Todos los Derechos de Autor reservados.

No se permite el uso comercial sin el consentimiento del autor.

lunes, 13 de octubre de 2014

Historia y evolución de un juego: "del Patolli al Ludo".

Patolli
 Origen.
Es uno de los juegos más antiguos de América prehispánica. Lo jugaban los teotihuacanos (200 a.C. - 1000 d.C.), toltecas(750 - 1000 d.C), los mayas (1100 - 1300 d.C.) y los aztecas (1168 - 1521 d.C.)
Antiguos historiadores dicen que este juego ha desaparecido por completo.
Fray Diego Duran en su excursión a la Sierra Norte del Estado de Puebla, en México, dice que los indígenas del Municipio de Zapotitlán y vecinos del Municipio de Huitzilán juegan todavía a este juego.

Actualmente el juego es llamado “Petol” por los Méxicanos y “Lizlo” por los totonacos. El primero deriva del antiguo juego,  tiene que ver con unos antiguos frijoles grandes que les servían de dados llamados Patoles. Y el nombre totonaco del juego Lizla, deriba de los trozos de caña (cañas verales) que reemplazan al dado.
Dice Duran que los indios dieron nombre de Patolli a los juegos importado por los españoles; no cree que antes haya tenido nombre. Con el tiempo este nombre se extendió más tarde a los juegos extranjeros.
También se cree que se trata no sólo de un juego sino de una representación cósmica del Universo.
El antropólogo mexicano Dick Edgar  Ibarra Graso señala que el Patolli es un juego de sentido cósmico. Su nombre proviene de una voz azteca, utilizada para identificar un tipo de poroto muy duro que lo usaban para suplir los dados.
Parece que el Patolli tenía un sentido ceremonial y religioso que todavía no está muy claro: el ciclo de tiempo de los aztecas está basado en 52 años, la misma cantidad de casillas del juego.
El códice Magliabechiano dice: El dios del Patolli era Macuilxochitl, deidad de la música, la danza y los juegos de apuestas, llamado Dios de las Cinco Flores.
Antes de empezar a jugar, los jugadores lo invocaban y le ofrecían incienso y comida. Apostaban mantas, plantas de maguey, piedras preciosas y adornos de oro, cuando se quedaban hasta sin ropa apostaban su libertad vendiéndose de esclavos. Los españoles prohibieron el juego durante la conquista porque lo consideraban pagano y aburrido.
Contexto histórico.
El Patolli fue el juego de mesa mesoamericano y del que mejores registros arqueológicos, antropológicos e históricos se tiene. Son muy pocos los grupos humanos que no tienen algún tipo de juego en su quehacer cotidiano, y todas las sociedades complejas de la historia han tenido al menos un juego.
Estos juegos cumplen funciones tanto lúdicas y de entretenimiento, como a la vez puntos de identidad cultural. Es por ello que tanto la antropología como la arqueología han mostrado interés en el estudio del rito lúdico. Puesto que nos permite considerar sus reglas y su uso como una estructura de análisis y  construcción de hipótesis.
Misterioso desde su nombre, relacionado con los frijoles que se usan para apostar, o con las semillas alucinógenas que los sacerdotes traían del norte y que utilizaban en la adivinación El Patolli es un enigma, su presencia es una constante en Mesoamérica. 
Aparecen tableros en “el área de Aztecas y Toltecas de México hasta las Tierras Bajas Mayas, habiéndose encontrado en los sitios de Uxmal, Maintzunun, Palenque, Ceibal, Tikal, Xunantunich, Nakum y Pomona en el área Maya. Inclusive se han encontrado tableros considerados como “proto Patollis” en Teotihuacan.
Es incluso posible considerar que el Patolli fuera introducido en las tierras mayas por los mismos teotihuacanos. 
Reglas del juego
El juego comenzaba quemando incienso y haciéndole promesas al Dios del juego. Se jugaba en un tablero de alfombra de paja en forma de cruz diagonal con casillas rojas y azules.
Las fichas eran piedras de colores. Los dados eran frijoles con puntos.
El objetivo del juego era llevar todas las fichas hasta el final avanzando de acuerdo con el puntaje de los frijoles. Se puede jugar entre 2, 3 ó 4 jugadores con 6 fichas cada uno.
Para ganar turnos extra, había que poner las fichas en las casillas de los extremos de la cruz, había 8 casillas de este tipo. Había unas casillas triangulares en las que se debía pagar 2 apuestas al contrincante si se colocaba una ficha en ellas.
Existían 8 casillas en el centro de la cruz que son las de cruce de caminos. Sólo en estas casillas se podían comer fichas del contrincante. Si un jugador se comía una ficha, ganaba 1 punto de la apuesta. También se debía pagar 1 cuando no existían jugadas posibles.
A los 6 frijoles que servían como dados les pintaban un punto blanco en un lado para la puntuación.
El puntaje de los porotos que hacían de dados, se contaban:
1 punto hacia arriba valía 1.
2 puntos hacia arriba valían 2.
3 puntos hacia arriba valían 3.
4 puntos hacia arriba valían 4.
5 puntos hacia arriba valían 10.

Las transformaciones.
Modificaciones que ha sufrido el juego.
ü  En la “Historia” de Duran existe otro juego en el que con unas cañas hundidas por medio se tiraban al azar y según las que quedaban hacia arriba eran los puntos que iban a avanzar tantas casas como piedras.
ü  El camino que deben seguir las fichas no es doble y los brazos de la cruz ya no son rectas convirtiéndose en brazos evásticos.
ü  En dibujos antiguos están pintados encada brazo de la cruz dos triángulos negros unidos por el vértice. En la forma actual no se encuentran.
ü  Del mismo juego derivan los juegos: Parchís, juego de la oca, Ludo, etc.

 Ludo

El tablero del ludo
Jugadores
2 a 4
Edades
+6 años
Preparación
cualquier tiempo
Duración
1 hora aproximadamente
Estrategia
Baja
Azar
Media
Habilidades
Estrategia y saber contar.

Ludo (del latín, "yo juego"), también llamado Parkase, es una variación simplificada para niños del juego tradicional indio parchis-, patolli en Inglaterra en 1896.
Reglas
Se juega con un dado de seis caras y el objetivo es trasladar las 4 fichas desde la cárcel o partida a la casa o meta.
El turno se da por la izquierda y las fichas se mueven de izquierda a derecha (sentido de las agujas del reloj).
Es obligatorio jugar lo indicado por el dado.
A cada jugador, en su turno, le corresponde lanzar el dado y mover sus fichas si le corresponde.
El seis del dado sirve como salida. Se utiliza para sacar fichas de la cárcel y se obtiene un turno extra (lanza de nuevo el dado).
Las fichas se mueven según el número de espacios indicados (1 a 6) por el dado.
Si un jugador se obtiene tres veces seguidas seis se le castiga y pierde su turno.
Un jugador puede capturar (expulsar y poner en la cárcel) las fichas de un contrincante, si en su turno ocupa la casilla de este último.
Ningún jugador puede tener más de una ficha en cada casilla, a menos que se haya acordado previamente jugar con bloque.
Cuando una ficha que llega a la vertical de color está seguro, es decir ningún contrincante puede capturarla. Sin embargo, debe llegar a la casa o meta con la cuenta exacta, de lo contrario tiene que moverse dentro de la vertical de color según lo indicado por el dado.
Variaciones
Una variación es jugar con dos dados. En dicho caso el número de casillas para avanzar es la suma de los dados o se distribuye entre dos fichas.
Hay una variación con bloqueos al igual que en el parcheesi. Cuando hay 2 fichas del mismo jugador en la misma casilla, éstas bloquean a las otras porque no las dejan pasar por encima. Para pasar una ficha hay que caer primero en la casilla bloqueada.
Si se lanza una cantidad par se pueden mover ambas fichas del bloqueo al tiempo con la mitad de los puntos. Por ejemplo, si saca 6 se puede mover ambas fichas 3 casillas.

Proyecciones pedagógicas:

Los juegos de mesa nos brindan la oportunidad de aprender al mismo tiempo que los niños se divierten.
Es un juego que, “en el ámbito educativo”, se utiliza como herramienta para desarrollar habilidades, tanto a nivel de cálculo, estrategia, lógica, lenguaje y toma de decisiones; Ya que se utiliza para favorecer el conteo uno a uno. “El juego conlleva la participación activa por parte del jugador (…). Permite el desarrollo humano, la creatividad, la resolución de problemas, el desarrollo de papeles sociales, siendo por tanto una actividad de gran importancia“.

Algunos aspectos positivos:
·         Los juegos proporcionan una oportunidad de comunicación real con el compañero de juego.,
·         Favorecen un clima positivo, relajado, distendido, de confianza e intercambio mutuo.
·         Incita a la participación. Durante el tiempo que dura el juego todos se ven envueltos de una manera activa en el proceso.
·         El elemento de diversión que proporcionan motiva de una forma amena, puedan practicarse contenidos "serios".

Su utilización puede resultar positiva ya que el profesor/a puede emplearlos como:
      Una actividad previa sobre determinados contenidos a trabajar e introducir.
      Comprobación de lo aprendido.
      Revisión
      Actividad diagnóstica.
·         Otorga a las  clases más motivación, nuevas sensaciones.
·         Permite presentar contenidos nuevos, afianzar y repasar los contenidos aprendidos
·         Desde una perspectiva personal, los juegos generan placer, al mismo tiempo que desarrollan la creatividad y la imaginación.
·         Favorecen la comunicación, la integración y la cohesión grupal
·         El alumno/a se muestra de manera activa en el proceso de aprendizaje, lo convierte en el protagonista del acto  de aprender.
·         Los juegos apelan a estudiantes con estrategias de memorización visuales, cinéticas y auditivas
·         Son un reto personal.
·         Fomenta responsabilidad por su propio aprendizaje.
·         Los podemos utilizar siempre y cuando presentemos el juego como una herramienta más en la batería de recursos del aula, los estudiantes lo percibirán como útil y relevante, y de esta manera, podremos usarlos en cualquier momento de la clase y en más de una ocasión durante la misma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario